La discapacidad es el resultado de la interacción entre las restricciones físicas de una persona y diferentes barreras del entorno que condicionan sus actividades e impiden su participación plena en la sociedad. Por muchos años, el concepto de discapacidad se refería a un defecto, falta o anomalía propia de alguien en contraste con las características más comunes presentes en la mayoría de las personas. Sin embargo, esta definición fue reemplazada por una que separa a las discapacidades de la persona. A esta nueva visión se le conoce como el modelo social con enfoque en derechos humanos, reconocida por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (ONU).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definen de la siguiente manera.
Limitaciones en la actividad: son dificultades que puede enfrentar un ser humano para desempeñar tareas comunes como caminar o correr y/o ejecutar acciones.
Restricciones en la participación plena: son problemas que puede experimentar una persona al relacionarse con otras o involucrarse en situaciones vitales.
Existen distintos tipos de discapacidad, que pueden afectar una o varias esferas de la vida de un ser humano. Por esa razón, a pesar de pertenecer a un mismo grupo poblacional, cada persona con discapacidad vive una experiencia distinta.
Es por ello que en LA MANO DEL NIÑO generamos terapias de manera personalizada aunque los pacientes padezcan enfermedades con el mismo nombre o denominación, no necesariamente todos los signos y síntomas son iguales. También se deben tomar en cuenta características individuales como las comorbilidades, edad, alergias, historia familiar, contexto socioeconómico, hábitos de vida, cultura, vida emocional, entre otros. Dichos datos pueden indicar al terapeuta cuál tratamiento será más efectivo en un individuo y cuál en otro, así padezcan la misma discapacidad.
Datos y Cifras
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
Se calcula que 1300 millones de personas — es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo — sufren una discapacidad importante.
Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las personas sin discapacidad.
Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus, la obesidad o problemas de salud bucodental.
Los establecimientos de salud inaccesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor para las personas con discapacidad.
Los medios de transporte inaccesibles e inasequibles suponen una dificultad 15 veces mayor para las personas con discapacidad que para las personas sin discapacidad.
Las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que se enfrentan las personas con discapacidad, como la estigmatización, la discriminación, la pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las barreras que encuentran en el propio sistema de salud.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres.