Antecedentes de la Asociación De la del niño a la Superación
La asociación surge el 22 de mayo de 1998 en el municipio de Ozumba de Álzate donde se impartían terapias a niños y jóvenes con diferentes discapacidades en un proyecto de FAI, al no existir centros de atención especializada las madres de los niños solicitan que se continúen atendiendo a esta población y se nos pide atender a los niños a MARIA DOLORES,LEONIDES, BELEM Y GRISELDA porque conocíamos la atención que se les proporcionaba en la anterior fundación que desapareció. Por lo cual se decide iniciar el trabajo, la maestra Lolita ofrece un espacio en su casa y de ahí se inician los trabajos informales impartiendo terapias de lenguaje, aprendizaje, ocupacional y psicológicas. Iniciamos con una población de 10 niños Todas ellos utilizando material de reúso, libros, libretas, revistas, pinturas, rompecabezas, popotes, punzones juegos didácticos que tenían profesores y padres de familia.
De acuerdo con las necesidades y discapacidad de cada niño se les realizan planes de intervención para cada uno, impartiendo terapias personalizadas y grupales tanto a los alumnos como a los padres de familia.
Se solicitan apoyos en diversas instancias para conseguir un espacio mas grande porque el que tenemos se vuelve insuficiente porque la población aumento a 15 alumno.
Debido a que se solicitan recursos en diversas instituciones y nos son negadas tanto los padres de familia como los terapeutas y profesores decidimos formar una Asociación Civil que sea reconocida y nos permita obtener mejores recursos. Y es el 2 de febrero de 1999 cuando nos constituimos legalmente como una Asociación Civil “De La Mano del Niño a la Superación A.C.”
La población sigue incrementando y ahora llegan alumnos de los municipios de Ecatzingo, Atlautla y Tepetlixpa
Padres de familia fundadores y aún continúan con nosotros:
María Dolores Martínez Álvarez. (Erika)
Sofia Martínez Miranda (Diana)
Irene Aguilar Ramírez (María de Jesús)
Actividades que realizamos
Intervención con las personas con discapacidad.
Realización de programas de tratamiento individual dependiendo de la discapacidad del paciente.
Terapias psicológicas individuales o grupales según se requiera.
Aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que faciliten el aprendizaje de la población atendida.
Terapias de lenguaje.